domingo, 6 de septiembre de 2009

Las Unidades Didácticas

A) Introducción
Las unidades didácticas son el último eslabón de la cadena educativa y en consecuencia, la realidad más cercana al alumno, pero no puede ser de ningún modo un proceso independiente y aislado, sino que debe realizarse en el marco del Proyecto Educativo y la Programación didáctica o de departamento con los que debe estar estrechamente relacionadas.

Se entiende por unidad didáctica "una unidad de trabajo articulada y completa, diseñada en torno a un tema concreto, que contiene la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, todos los elementos curriculares: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación". En ella habrá que considerar desde los objetivos a conseguir en un espacio de tiempo concreto hasta las actividades de evaluación que pretendemos realizar.

Martín, P. (1993) la define de la siguiente forma: “Es una unidad de trabajo que hay que considerar como una hipótesis que plantea una particular manera de entender y relacionar los elementos básicos del currículum”.

En la enseñanza musical instrumental, hay dos aspectos que condicionarán en todo momento la conformación de las unidades didácticas y su aplicación, uno es el carácter individualizado de este tipo de enseñanza y otro los aspectos continuistas de sus contenidos como por ejemplo el de la respiración, la emisión, la afinación, etc. y que no solamente requieren una comprensión, sino además de una ejercitación, y también un continuo desarrollo sistemático de los diferentes músculos que puedan intervenir en cada proceso.

B) Elementos de una unidad didáctica
En general, se pueden distinguir dos fases. El diseño de la unidad y el desarrollo de la unidad.

DISEÑO DE LA UNIDAD: es la fase en la que se exponen las intenciones educativas y se toman decisiones sobre la organización de la unidad en relación al centro y grupo escolar, así como los objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.

DESARROLLO DE LA UNIDAD: es su puesta en práctica en el aula.

Fases del diseño de la unidad didáctica.
Reflexiones previas
Podemos denominar así a la tarea previa que hay que acometer antes de elaborar la unidad didáctica correspondiente. Qué queremos enseñar, cómo, en qué condiciones en las que se va a llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el tipo de alumnos, su número, recursos del centro, etc.

1. Título o tema
Hace referencia al tema concreto o motivo de la unidad didáctica. También debe figurar la etapa, el curso, trimestre o especialidad (si no va especificado a nivel general).

2. Introducción
Con la introducción se realiza una Justificación ante el Proyecto Educativo y Proyecto Curricular y una breve descripción de la elección.

3. Objetivos
Los objetivos responden a la pregunta de: qué es lo que queremos conseguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario que estos sean claros y precisos.
Los objetivos de cada unidad didáctica van a servir de orientación y guía para establecer los contenidos y diseñar las actividades, así como para establecer los criterios de evaluación.

4. Contenidos
Los contenidos se estructuran en Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
Se entiende por conceptos el conjunto de objetos, hechos o símbolos que poseen características comunes.

Los procedimientos son el conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta.

La actitud es el comportamiento de un modo determinado. La actitud está muy ligada con los valores y las normas del individuo.

Según Daniel González Manjón de la Universidad de Cádiz, en su Currículum y programación didáctica, los define de la siguiente forma:

Los contenidos conceptuales, en primer lugar, son el conjunto de conocimientos teóricos que pretendemos que sean adquiridos por el alumnado de un determinado proceso formativo, e incluyen tanto los conceptos propiamente dichos como los principios y teorías en que se organizan esos conceptos. Del mismo modo, la expresión contenidos conceptuales engloba aquellos conocimientos que no son otra cosa que datos que el alumno debe memorizar, aunque hay quien prefiere denominar a éstos últimos contenidos factuales (es decir, “hechos”), con el fin de dejar clara su diferencia con los anteriores.

Para entender la diferencia entre estos contenidos factuales y los demás contenidos teóricos, bastará con pensar en que una cosa es comprender el concepto de planeta o la teoría de la gravitación universal y otra, bien diferente, saber cuántos son los planetas (y cuáles son sus nombres) que forman el sistema solar (este último sería el contenido “factual”, ya que se trata de un simple dato que se memoriza mecánicamente).

En cuanto a los contenidos procedimentales, o procedimientos, constituyen el conjunto de saberes prácticos que forman la materia de un determinado proyecto de formación, es decir, no son otra cosa que las técnicas, métodos, estrategias, habilidades o destrezas que pretendemos que alguien adquiera a través de un programa de enseñanza. Lo que en el mundo de la empresa hoy suele denominarse know how o saber cómo.

En el ejemplo anterior sobre la capacidad de orientarse en el espacio, utilizar la brújula, orientar un mapa topográfico con respecto al terreno o “leer” las curvas de nivel de un mapa son procedimientos. Evidentemente, todos ellos implican un conocimiento conceptual, pero son saberes prácticos diferentes a los conocimientos puramente teóricos que, en su caso, emplean: juntos, unos y otros, permiten a un individuo orientarse mejor en el espacio y, llegado el caso, resolver problemas que exigen esa orientación espacial.

Hay que decir, sin embargo, que los contenidos conceptuales y procedimentales no bastan por sí solos para desarrollar una capacidad, ya que la actividad humana requiere también ciertos hábitos, ciertos valores, ciertas actitudes… que son lo que conforma los llamados contenidos actitudinales.

Este último tipo de contenidos son necesarios en cualquier currículo formativo no sólo por ese carácter instrumental al que acabamos de aludir (uno no puede orientarse correctamente si no procura ser preciso en sus observaciones, por ejemplo), sino también porque muchos de ellos se precisan durante el proceso de aprendizaje (como es el caso de la constancia en la práctica para llegar a dominar un determinado procedimiento) o porque son valiosos por sí mismos, desde el punto de vista del desarrollo personal y social (como ocurre con el afán de superación, por citar un solo ejemplo). Es por ello por lo que, a veces, algunos se refieren a este tipo de contenidos como los que conforman un saber estar y saber ser, que sería complementario del saber y del saber hacer que representan los conceptos y los procedimientos.

5. Metodología
La metodología es la forma en que vamos a llevar a cabo la enseñanza. Esta debe basarse en los principios metodológicos propios.

6. Temporalización o duración
La temporalización es el tiempo que vamos a necesitar para llevar a cabo la unidad didáctica.

7. Materiales y Recursos docentes
Se refiere al material que vamos a utilizar para dar a conocer el tema que nos ocupa. El material didáctico más tradicional, es el libro, pero también pueden ser de cualquier otro tipo como audiovisual, mapas, láminas, juguetes, etc.
Según Bernal (2004), los materiales para el trabajo del alumnado y profesorado deberían tener estas características:

“* Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las que van a desarrollar su trabajo.
* Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los objetivos que se intentan conseguir.
* Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.
* Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esto se traduce en ofrecer una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.
* Deben ayudar a consolidar la organización curricular de ciclos. Son materiales de ciclo.
* La evaluación ha de ocupar un lugar destacado. La información relativa a qué evaluar y procedimientos concretos para hacerlo deberían estar incluidos en ellos.
* Como última reflexión, la multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales curriculares apunta a una concepción mucho más amplia y variada que la de un solo libro de texto, basada en un conjunto de textos y de otro tipo de materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.
En el caso de materiales curriculares impresos, que son los más utilizados, podemos encontrar en el Proyecto Curricular de Primaria del MEC los siguientes criterios de análisis:
* Detectar los objetivos educativos que subyacen a dichos textos y comprobar que se corresponden con los establecidos en el centro.
* Analizar los contenidos que se trabajan para comprobar si existe una correspondencia entre los contenidos y los objetivos.
* Revisar las decisiones de secuencia de aprendizaje que se proponen para los distintos contenidos
* Comprobar la adecuación de los criterios de evaluación propuestos con los que se hayan establecido en el Proyecto Curricular de etapa.
* Analizar las actividades propuestas para comprobar si cumplen con los requisitos del aprendizaje significativo.
* Establecer el grado de adaptación al contexto educativo en el que se van a utilizar” (p. s/p).

8. Espacios
Corresponde a este apartado comprobar que el en aula tenga el espacio suficiente para los ejercicios que queremos realizar.

9. Actividades complementarias
Las actividades complementarias son aquellas que nos ayudan a completar nuestra formación desde otros puntos de vista, los cuales generalmente son de carácter práctico. Un ejemplo de ello puede ser la asistencia a conciertos, museos, charlas, etc.

10. La evaluación y criterios de evaluación
La evaluación debe tener la finalidad de comprobar en que grado se ha aprendido el objetivo inicial. Debemos desterrar el concepto punitivo que ha tenido en épocas anteriores la evaluación y darle el sentido de un medio más de aprendizaje.
La evaluación, debe ser servir para comprobar qué se ha aprendido el alumnado, la práctica docente y la propia unidad didáctica.

11. Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares, pueden ser de dos tipos:
a) Las significativas, que requieren una transformación del currículo más profunda por tratarse de alumnado procedentes de otras etnias o culturas, o por presentar alguna discapacidad psíquica, física o sensorial, o manifestar graves trastornos de conducta, por encontrarse en una situación social o cultural desfavorecidas, por dificultades temporales de aprendizaje derivadas de hospitalización o de causas familiares, o por poseer una alta capacidad intelectual, necesitan, temporal o permanentemente, medidas específicas.
b) Las temporales, a consecuencia de hechos pasajeros.

12. Bibliografía
Las citas del material que utilizamos

C) Propuesta de secuenciación de los contenidos en Unidades Didácticas:

PRIMER CURSO

Unidad Didáctica 1. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones básicas sobre su montaje y conservación. La posición del cuerpo y del instrumento.
Unidad Didáctica 2. La producción del sonido: La respiración, la embocadura y la emisión.
Unidad Didáctica 3. Los primeros sonidos. Mano izquierda Do, Si, La y Sol. Mano derecha Fa, Mi y Re. Combinación de ambas manos.
Unidad Didáctica 4. El compás 2/4. La figura de negra y su silencio. La figura de blanca y su silencio. Ejercicios, canciones populares y dúos.
Unidad Didáctica 5. Nuevos sonidos a la octava El salto de la octava. Afinación de la octava.
Unidad Didáctica 6. El compás ¾. Temas transversales: Los signos de repetición.
Unidad Didáctica 7. La corchea.
Unidad Didáctica 8. La negra con puntillo.
Unidad Didáctica 9. El compás 4/4.
Unidad Didáctica 10. La articulación.
Unidad Didáctica 11. Nuevos sonidos. El Re, Mi y Fa agudos.
Unidad Didáctica 12. Nuevos sonidos: Do y Si graves.

SEGUNDO CURSO

Unidad Didáctica 1. Las alteraciones. El Fa #-Sol b grave y medio. La armadura. Temas transversales: La articulación (Recapitulación).
Unidad Didáctica 2. El Sol #-La b grave y medio. Temas transversales: Los matices.
Unidad Didáctica 3. El La #- Si b medio y agudo.
Unidad Didáctica 4. El tresillo de corchea. Temas transversales: Los matices II.
Unidad Didáctica 5. La semicorchea.
Unidad Didáctica 6. El Do #- Re b medio y agudo.
Unidad Didáctica 7. La figuración de corchea y dos semicorcheas.
Unidad Didáctica 8. La figuración de dos semicorcheas y corchea.
Unidad Didáctica 9. El Re #- Mi b medio y agudo.
Unidad Didáctica 10. La figuración de corchea con puntillo-semicorchea
Unidad Didáctica 11. La figuración de semicorchea-corchea con puntillo. Tema transversal: Do natural con la posición de Tc.
Unidad Didáctica 12. El Do #- Re b grave. El La #- Si b grave.
Unidad Didáctica 13. El Re #- Mi b agudo. El compás 3/8. El compás 6/8. El Fa #- Sol b agudo.
Unidad Didáctica 14. Recopilación de todas las notas y todas las figuraciones conocidas en el presente curso aplicadas a la escala cromática.

TERCER CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Do Mayor.
Unidad Didáctica 2. La tonalidad de La Menor.
Unidad Didáctica 3. La tonalidad de Fa Mayor.
Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Re Menor.
Unidad Didáctica 5. La tonalidad de Sol Mayor.
Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Mi Menor.
Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Re Mayor.
Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Si Menor.
Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Si b Mayor.
Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Sol Menor.

CUARTO CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Mi b Mayor.
Unidad Didáctica 2. La tonalidad de Do Menor.
Unidad Didáctica 3. La tonalidad de La Mayor.
Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Fa # Menor.
Unidad Didáctica 5. La tonalidad de La b Mayor.
Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Fa Menor.
Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Mi Mayor.
Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Do # Menor.
Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Re b Mayor.
Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Si b Menor.
Unidad Didáctica 11. La tonalidad de Si Mayor.
Unidad Didáctica 12. La tonalidad de Sol # Menor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario