sábado, 12 de septiembre de 2009

2. Los sonidos armónicos

1. NOCIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DE LOS TUBOS SONOROS

Los armónicos en el saxofón Introducción

Se va a tratar el tema de los armónicos en el saxofón. Primeramente se comenzará con los armónicos naturales para continuar más tarde con los armónicos artificiales.

Realizando una presentación general, se comentará la didáctica a seguir, nociones sobre el funcionamiento acústico del los tubos sonoros, los sonidos armónicos,cómo obtener los sonidos armónicos, ejercicios para flexibilizar las cuerdas vocales y

EJERCICIOS SOBRE LOS ARMÓNICOS NATURALES
1. Ejercicios sobre serie armónica con una misma posición
2. Fragmentos populares
2a. Fragmentos populares fáciles
2b. Fragmentos populares a la octava
2c. Nuevos fragmentos populares
2d. Ejercicios sobre una misma posición1
3. Las escalas diatónicas en posiciones naturales
4. La escala cromática en posiciones naturales

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las Unidades Didácticas

A) Introducción
Las unidades didácticas son el último eslabón de la cadena educativa y en consecuencia, la realidad más cercana al alumno, pero no puede ser de ningún modo un proceso independiente y aislado, sino que debe realizarse en el marco del Proyecto Educativo y la Programación didáctica o de departamento con los que debe estar estrechamente relacionadas.

Se entiende por unidad didáctica "una unidad de trabajo articulada y completa, diseñada en torno a un tema concreto, que contiene la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, todos los elementos curriculares: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación". En ella habrá que considerar desde los objetivos a conseguir en un espacio de tiempo concreto hasta las actividades de evaluación que pretendemos realizar.

Martín, P. (1993) la define de la siguiente forma: “Es una unidad de trabajo que hay que considerar como una hipótesis que plantea una particular manera de entender y relacionar los elementos básicos del currículum”.

En la enseñanza musical instrumental, hay dos aspectos que condicionarán en todo momento la conformación de las unidades didácticas y su aplicación, uno es el carácter individualizado de este tipo de enseñanza y otro los aspectos continuistas de sus contenidos como por ejemplo el de la respiración, la emisión, la afinación, etc. y que no solamente requieren una comprensión, sino además de una ejercitación, y también un continuo desarrollo sistemático de los diferentes músculos que puedan intervenir en cada proceso.

B) Elementos de una unidad didáctica
En general, se pueden distinguir dos fases. El diseño de la unidad y el desarrollo de la unidad.

DISEÑO DE LA UNIDAD: es la fase en la que se exponen las intenciones educativas y se toman decisiones sobre la organización de la unidad en relación al centro y grupo escolar, así como los objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.

DESARROLLO DE LA UNIDAD: es su puesta en práctica en el aula.

Fases del diseño de la unidad didáctica.
Reflexiones previas
Podemos denominar así a la tarea previa que hay que acometer antes de elaborar la unidad didáctica correspondiente. Qué queremos enseñar, cómo, en qué condiciones en las que se va a llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el tipo de alumnos, su número, recursos del centro, etc.

1. Título o tema
Hace referencia al tema concreto o motivo de la unidad didáctica. También debe figurar la etapa, el curso, trimestre o especialidad (si no va especificado a nivel general).

2. Introducción
Con la introducción se realiza una Justificación ante el Proyecto Educativo y Proyecto Curricular y una breve descripción de la elección.

3. Objetivos
Los objetivos responden a la pregunta de: qué es lo que queremos conseguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario que estos sean claros y precisos.
Los objetivos de cada unidad didáctica van a servir de orientación y guía para establecer los contenidos y diseñar las actividades, así como para establecer los criterios de evaluación.

4. Contenidos
Los contenidos se estructuran en Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
Se entiende por conceptos el conjunto de objetos, hechos o símbolos que poseen características comunes.

Los procedimientos son el conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta.

La actitud es el comportamiento de un modo determinado. La actitud está muy ligada con los valores y las normas del individuo.

Según Daniel González Manjón de la Universidad de Cádiz, en su Currículum y programación didáctica, los define de la siguiente forma:

Los contenidos conceptuales, en primer lugar, son el conjunto de conocimientos teóricos que pretendemos que sean adquiridos por el alumnado de un determinado proceso formativo, e incluyen tanto los conceptos propiamente dichos como los principios y teorías en que se organizan esos conceptos. Del mismo modo, la expresión contenidos conceptuales engloba aquellos conocimientos que no son otra cosa que datos que el alumno debe memorizar, aunque hay quien prefiere denominar a éstos últimos contenidos factuales (es decir, “hechos”), con el fin de dejar clara su diferencia con los anteriores.

Para entender la diferencia entre estos contenidos factuales y los demás contenidos teóricos, bastará con pensar en que una cosa es comprender el concepto de planeta o la teoría de la gravitación universal y otra, bien diferente, saber cuántos son los planetas (y cuáles son sus nombres) que forman el sistema solar (este último sería el contenido “factual”, ya que se trata de un simple dato que se memoriza mecánicamente).

En cuanto a los contenidos procedimentales, o procedimientos, constituyen el conjunto de saberes prácticos que forman la materia de un determinado proyecto de formación, es decir, no son otra cosa que las técnicas, métodos, estrategias, habilidades o destrezas que pretendemos que alguien adquiera a través de un programa de enseñanza. Lo que en el mundo de la empresa hoy suele denominarse know how o saber cómo.

En el ejemplo anterior sobre la capacidad de orientarse en el espacio, utilizar la brújula, orientar un mapa topográfico con respecto al terreno o “leer” las curvas de nivel de un mapa son procedimientos. Evidentemente, todos ellos implican un conocimiento conceptual, pero son saberes prácticos diferentes a los conocimientos puramente teóricos que, en su caso, emplean: juntos, unos y otros, permiten a un individuo orientarse mejor en el espacio y, llegado el caso, resolver problemas que exigen esa orientación espacial.

Hay que decir, sin embargo, que los contenidos conceptuales y procedimentales no bastan por sí solos para desarrollar una capacidad, ya que la actividad humana requiere también ciertos hábitos, ciertos valores, ciertas actitudes… que son lo que conforma los llamados contenidos actitudinales.

Este último tipo de contenidos son necesarios en cualquier currículo formativo no sólo por ese carácter instrumental al que acabamos de aludir (uno no puede orientarse correctamente si no procura ser preciso en sus observaciones, por ejemplo), sino también porque muchos de ellos se precisan durante el proceso de aprendizaje (como es el caso de la constancia en la práctica para llegar a dominar un determinado procedimiento) o porque son valiosos por sí mismos, desde el punto de vista del desarrollo personal y social (como ocurre con el afán de superación, por citar un solo ejemplo). Es por ello por lo que, a veces, algunos se refieren a este tipo de contenidos como los que conforman un saber estar y saber ser, que sería complementario del saber y del saber hacer que representan los conceptos y los procedimientos.

5. Metodología
La metodología es la forma en que vamos a llevar a cabo la enseñanza. Esta debe basarse en los principios metodológicos propios.

6. Temporalización o duración
La temporalización es el tiempo que vamos a necesitar para llevar a cabo la unidad didáctica.

7. Materiales y Recursos docentes
Se refiere al material que vamos a utilizar para dar a conocer el tema que nos ocupa. El material didáctico más tradicional, es el libro, pero también pueden ser de cualquier otro tipo como audiovisual, mapas, láminas, juguetes, etc.
Según Bernal (2004), los materiales para el trabajo del alumnado y profesorado deberían tener estas características:

“* Deben ofrecer al profesorado vías de análisis y reflexión para que puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las que van a desarrollar su trabajo.
* Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los objetivos que se intentan conseguir.
* Deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.
* Deben respetar la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esto se traduce en ofrecer una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.
* Deben ayudar a consolidar la organización curricular de ciclos. Son materiales de ciclo.
* La evaluación ha de ocupar un lugar destacado. La información relativa a qué evaluar y procedimientos concretos para hacerlo deberían estar incluidos en ellos.
* Como última reflexión, la multiplicidad de funciones que deben cumplir los materiales curriculares apunta a una concepción mucho más amplia y variada que la de un solo libro de texto, basada en un conjunto de textos y de otro tipo de materiales, con un soporte audiovisual en algunos casos.
En el caso de materiales curriculares impresos, que son los más utilizados, podemos encontrar en el Proyecto Curricular de Primaria del MEC los siguientes criterios de análisis:
* Detectar los objetivos educativos que subyacen a dichos textos y comprobar que se corresponden con los establecidos en el centro.
* Analizar los contenidos que se trabajan para comprobar si existe una correspondencia entre los contenidos y los objetivos.
* Revisar las decisiones de secuencia de aprendizaje que se proponen para los distintos contenidos
* Comprobar la adecuación de los criterios de evaluación propuestos con los que se hayan establecido en el Proyecto Curricular de etapa.
* Analizar las actividades propuestas para comprobar si cumplen con los requisitos del aprendizaje significativo.
* Establecer el grado de adaptación al contexto educativo en el que se van a utilizar” (p. s/p).

8. Espacios
Corresponde a este apartado comprobar que el en aula tenga el espacio suficiente para los ejercicios que queremos realizar.

9. Actividades complementarias
Las actividades complementarias son aquellas que nos ayudan a completar nuestra formación desde otros puntos de vista, los cuales generalmente son de carácter práctico. Un ejemplo de ello puede ser la asistencia a conciertos, museos, charlas, etc.

10. La evaluación y criterios de evaluación
La evaluación debe tener la finalidad de comprobar en que grado se ha aprendido el objetivo inicial. Debemos desterrar el concepto punitivo que ha tenido en épocas anteriores la evaluación y darle el sentido de un medio más de aprendizaje.
La evaluación, debe ser servir para comprobar qué se ha aprendido el alumnado, la práctica docente y la propia unidad didáctica.

11. Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares, pueden ser de dos tipos:
a) Las significativas, que requieren una transformación del currículo más profunda por tratarse de alumnado procedentes de otras etnias o culturas, o por presentar alguna discapacidad psíquica, física o sensorial, o manifestar graves trastornos de conducta, por encontrarse en una situación social o cultural desfavorecidas, por dificultades temporales de aprendizaje derivadas de hospitalización o de causas familiares, o por poseer una alta capacidad intelectual, necesitan, temporal o permanentemente, medidas específicas.
b) Las temporales, a consecuencia de hechos pasajeros.

12. Bibliografía
Las citas del material que utilizamos

C) Propuesta de secuenciación de los contenidos en Unidades Didácticas:

PRIMER CURSO

Unidad Didáctica 1. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones básicas sobre su montaje y conservación. La posición del cuerpo y del instrumento.
Unidad Didáctica 2. La producción del sonido: La respiración, la embocadura y la emisión.
Unidad Didáctica 3. Los primeros sonidos. Mano izquierda Do, Si, La y Sol. Mano derecha Fa, Mi y Re. Combinación de ambas manos.
Unidad Didáctica 4. El compás 2/4. La figura de negra y su silencio. La figura de blanca y su silencio. Ejercicios, canciones populares y dúos.
Unidad Didáctica 5. Nuevos sonidos a la octava El salto de la octava. Afinación de la octava.
Unidad Didáctica 6. El compás ¾. Temas transversales: Los signos de repetición.
Unidad Didáctica 7. La corchea.
Unidad Didáctica 8. La negra con puntillo.
Unidad Didáctica 9. El compás 4/4.
Unidad Didáctica 10. La articulación.
Unidad Didáctica 11. Nuevos sonidos. El Re, Mi y Fa agudos.
Unidad Didáctica 12. Nuevos sonidos: Do y Si graves.

SEGUNDO CURSO

Unidad Didáctica 1. Las alteraciones. El Fa #-Sol b grave y medio. La armadura. Temas transversales: La articulación (Recapitulación).
Unidad Didáctica 2. El Sol #-La b grave y medio. Temas transversales: Los matices.
Unidad Didáctica 3. El La #- Si b medio y agudo.
Unidad Didáctica 4. El tresillo de corchea. Temas transversales: Los matices II.
Unidad Didáctica 5. La semicorchea.
Unidad Didáctica 6. El Do #- Re b medio y agudo.
Unidad Didáctica 7. La figuración de corchea y dos semicorcheas.
Unidad Didáctica 8. La figuración de dos semicorcheas y corchea.
Unidad Didáctica 9. El Re #- Mi b medio y agudo.
Unidad Didáctica 10. La figuración de corchea con puntillo-semicorchea
Unidad Didáctica 11. La figuración de semicorchea-corchea con puntillo. Tema transversal: Do natural con la posición de Tc.
Unidad Didáctica 12. El Do #- Re b grave. El La #- Si b grave.
Unidad Didáctica 13. El Re #- Mi b agudo. El compás 3/8. El compás 6/8. El Fa #- Sol b agudo.
Unidad Didáctica 14. Recopilación de todas las notas y todas las figuraciones conocidas en el presente curso aplicadas a la escala cromática.

TERCER CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Do Mayor.
Unidad Didáctica 2. La tonalidad de La Menor.
Unidad Didáctica 3. La tonalidad de Fa Mayor.
Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Re Menor.
Unidad Didáctica 5. La tonalidad de Sol Mayor.
Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Mi Menor.
Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Re Mayor.
Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Si Menor.
Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Si b Mayor.
Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Sol Menor.

CUARTO CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Mi b Mayor.
Unidad Didáctica 2. La tonalidad de Do Menor.
Unidad Didáctica 3. La tonalidad de La Mayor.
Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Fa # Menor.
Unidad Didáctica 5. La tonalidad de La b Mayor.
Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Fa Menor.
Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Mi Mayor.
Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Do # Menor.
Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Re b Mayor.
Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Si b Menor.
Unidad Didáctica 11. La tonalidad de Si Mayor.
Unidad Didáctica 12. La tonalidad de Sol # Menor.

Programación didáctica grado medio

http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/progMedioMira.pdf

Programación didáctica grado elemental

http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/progElementalMira.pdf

La programación

LA PROGRAMACIÓN
Israel Mira
Profesor de Música y Artes Escénicas. Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá”. Alicante.
Profesor en la Universidad de Alicante de Didáctica de la Música en el Curso de aptitud Pedagógica.
Doctor en Ciencias de la Educación.

María Isabel Vera
Profesora Titular de Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante.
Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas.
Doctora de las Ciencias Sociales
1. Introducción

Programar consiste en idear y ordenar por anticipado unos objetivos y sus fines, estructurando lo que queremos conseguir y cómo, durante un periodo determinado. La programación nos ayuda a tener las ideas claras, no dejando lugar a la divagación.

La programación debe comprender los diversos aspectos sobre la enseñanza, los cuales deben pretender dar una orientación, para que las clases se desarrollen bajo un esquema previamente establecido; sin embargo, estas pautas no deben reducir el campo de acción del profesorado, sino más bien deben ser el hilo conductor.

Según Cesar Coll (1987) (citado en Pliego de Andrés, 1989, p.85) el currículo y la programación que lo sustenta, se configuran a partir de cuatro fuentes:

1. La fuente sociocultural determina la función, los valores, normas e ideales del sistema educativo en la sociedad que lo sostiene, lo evalúa y lo controla.

2. La fuente psicológica explica los mecanismos de aprendizaje y construcción del conocimiento, los procesos de crecimiento personal y nos indica de que manera se debe ordenar el aprendizaje con mayor eficacia, de acuerdo al grado de desarrollo de las distintas edades.

3. La fuente pedagógica señala las estrategias de aprendizaje y enseñanza que rigen la manera, el método de enseñar al profesorado fundado en la experiencia y en el conocimiento de la práctica educativa.

4. La fuente epistemológica se refiere a los conocimientos científicos propios de cada disciplina y es la que define los contenidos de las enseñanzas. Nos ayuda a separar los conocimientos esenciales de los secundarios y a conocer su estructura y sus relaciones internas con profundidad.

La referencia a estos cuatro puntos, coinciden con Castejón, J.L. y Navas, L. (1996, p. 40-46).

Para programar necesitamos, en primer lugar, conocer el campo de acción, es decir, por una parte, la legalidad vigente, y por otra parte a quien va destinada, el alumno con sus características físicas, psicológicas y aptitudes musicales. Como eje está el profesor, el encargado de aplicarla.


2. Los diversos niveles de concreción curricular.
La programación de aula pertenecería al tercer nivel de concreción curricular, existiendo tres niveles de concreción curricular.
El primer nivel establece el marco común normativo. El segundo nivel de concreción se establece en los centros con la participación de todos los sectores de la comunidad escolar a partir del currículo oficial del Ministerio o Comunidades Autónomas. Estos son los Proyectos Educativos y Curriculares que realizan los equipos de gobierno y profesores. Finalmente, una vez establecidas las decisiones tomadas por el conjunto de profesores, se llega al tercer nivel de concreción constituido por las Programaciones didácticas.










Relación de los diversos niveles de programación
PRIMER NIVEL: Político

SISTEMA EDUCATIVO
Constitución, Loe.

ASPECTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO
Real decreto 1577/2006 (Ministerio de Educación y Ciencia)

CONCRECIÓN Y DESARROLLO DEL CURRICULUM
Decretos y órdenes de las Comunidades Autónomas con competencia en materia educativa.
SEGUNDO NIVEL: Académico

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Señas de identidad y de organización curricular

PROYECTO ORGANIZATIVO DEL CONSERVATORIO
Organigrama y de régimen interno

TERCER NIVEL: Didáctico

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL
Horarios, calendario, actividades (Consejo Escolar, Comisión Pedagógica)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesorado

En consecuencia, la programación va a ser la plasmación de la intención educativa más cercana a la realidad educativa, pero no puede ser de ningún modo un proceso independiente y aislado, sino que debe realizarse en el marco del Proyecto Educativo, con los que debe estar estrechamente relacionada y que deben marcar las pautas de su elaboración.
Según José Luis Bernal (2004)
“Si por una parte hablamos de que no puede ser un proceso aislado, por otra también debemos afirmar que tampoco tiene que ser una mera distribución y temporalización de objetivos y contenidos, sino un proceso abierto y continuo que se preocupe también de los medios y maneras de conseguirlo.
La realización de unas programaciones de aula coherentes con los planteamientos antes mencionados nos llevará a evitar la improvisación mal entendida y continuas pérdidas de tiempo, a completar los programas adecuadamente y sistematizar su desarrollo, así como a conseguir una coordinación con el resto de profesores y equipos docentes del centro”.
Por último, añadir que todos los aspectos de la programación son susceptibles de adaptarse a las exigencias del alumnado, los recursos propios del centro, y a todas aquellas circunstancias que puedan intervenir a lo largo de la formación del alumnado.

3. La estructura de la programación didáctica

Según el CAPÍTULO III, Artículo 6. De la LOE, en su punto 1, define el Currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

Para la confección de nuestra programación didáctica sobre las enseñanzas elementales de música, nos basaremos en el decreto de la comunidad autónoma correspondiente ya que la LOE, deja en manos de las Comunidades su total organización y distribución.

Para la programación sobre las enseñanzas profesionales, nos basaremos también en el decreto de la comunidad autónoma correspondiente, configurado sobre el REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

En el CAPÍTULO II, del REAL DECRETO 1577/2006, en su Artículo 5:
3. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las enseñanzas profesionales de música, del que formarán parte en todo caso los aspectos básicos que, para cada especialidad, se establecen en el anexo I de este real decreto.
4. Al establecer el currículo de las enseñanzas profesionales de música, las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo de los profesores y estimularán la actividad investigadora de los mismos a partir de su práctica docente.

La autonomía pedagógica y organizativa, se concreta en el Proyecto Educativo de Centro, reflejada en el CAPÍTULO II (LOE), artículos 120, 121, 124 y 125.

3.1. La introducción de la programación
La introducción de la programación, debe reflejar una síntesis de la misma, comentando las ideas para su elaboración, así como su base legislativa, es decir la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) que la sustenta, Decreto u Orden de la comunidad correspondiente, teniendo en cuenta el Proyecto Educativo del Centro.

Cabría la posibilidad de especificar en esta introducción que además de los objetivos y contenidos propios de la especialidad, hay que tener en cuenta como currículo oculto los principios y fines de la educación (artículo 1 y 2 de la LOE) y las competencias básicas: cultural y artística, en comunicación lingüística, en el conocimiento e interacción con el medio, en el tratamiento de la información y competencia digital, en competencia social y ciudadana, en aprender a aprender, en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.

3.2. Objetivos.
Los objetivos contestan a la pregunta de qué se pretende alcanzar. Son los fines que orientan todo el proceso educativo, y se formulan como las capacidades que los alumnos deben desarrollar a lo largo del mismo. Se expresan en infinitivo (saber, conocer, adquirir, etc.). Los objetivos son terminales y propedéuticos.

3.3. Contenidos.
Los contenidos son lo que se enseña, constituyendo el medio para alcanzar los objetivos.
Existen unos contenidos implícitos, relacionados sobre todo con las actitudes y los valores democráticos, presentes en todo el sistema educativo y en todas las asignaturas. Se refieren a la educación para la paz y la solidaridad, la educación sexual y de la salud, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación vial y la educación para el consumo.

3.4. Metodología.
La metodología es la forma de cómo enseñamos, qué actividades realizamos y que estrategias planificamos.
Este tema, por su importancia, es tratado en capítulo aparte.

3.5. Criterios de Evaluación. La recuperación.
La evaluación debe tener una función orientadora y formativa, por lo que debe ser motivadora, reflexiva y analítica y no calificativa o punitiva.
Hay que precisar que tipo de evaluación queremos realizar: continua, trimestral o final.
Los criterios de evaluación, se realizan teniendo en cuenta los objetivos expuestos en primer lugar en la Programación Didáctica. Van en infinitivo y se expresan en forma de capacidades. Son una concreción de los objetivos. Se deben tener en cuenta estos tres aspectos:
a) ¿Qué evaluar?
-Contenidos desarrollados.
b) ¿Cómo evaluar?
-Medios (observación personal, pruebas, autoevaluación, heteroevaluación, etc.).
c) ¿Cuándo evaluar?
-Evaluación del proceso (continua) (No tan solo de los resultados finales).
-Final (Evaluación del grado de consecución).
La recuperación

3.6. Material didáctico y recursos
Se refiere al soporte que vamos a utilizar para enseñar. Este puede ser:
Los libros
Diapositivas
El video
Ordenador
Etc.

3.7. Actividades complementarias
Son las actividades que realizamos para completar la formación que queremos realizar. Estas pueden ser de diversa índole, como:
Realizar audiciones.
Escuchar audiciones.
Asistir a actividades propuestas por el profesor, como por ejemplo: obras teatrales, charlas o conferencias, etc.
Participar en otros tipos de formaciones camerísticas o vocales.
Etc.
3.8. Competencias básicas
Las competencias básicas se pueden definir como aquellos aprendizajes que sientan la plataforma de desarrollo de las aptitudes para así desarrollar nuevos conocimientos y de ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado una persona para poner lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Castellano, F. (2008) las define como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características individuales, cuyo ejercicio resulta imprescindible para garantizar el desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las necesidades de su contexto vital, así como para la ejercitación efectiva de sus derechos y deberes ciudadanos. Incluyen tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y, también, las actitudes o compromisos personales; implican el desarrollo de capacidades y suponen la posibilidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes, además de permitir el desarrollo de acciones no programadas previamente. Así, por ejemplo, "sumar" es una competencia básica que permite operar cuando se compra en un supermercado, cuando se administra el dinero o cuando se cuentan los votos en unas elecciones.
Según REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en su Anexo I, las define de la siguiente manera:

3.9. Atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Atención a la diversidad.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su TÍTULO II, sobre la Equidad en la Educación, en el CAPÍTULO I, hace referencia al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

El método didáctico

El método propuesto es fruto de la tesis doctoral Didáctica musical para saxofón en grado elemental: una propuesta de enseñanza-aprendizaje y fue experimentado durante el curso escolar 2003-04 por32 profesores, pertenecientes a 56 centros de música y 151 alumnos, aunque sus inicios datan de principios de los años noventa.
Reiterar que el método es la forma en que vamos a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en el término método, en el ámbito de la historia de la enseñanza musical se entiende generalmente como el libro.
En la actualidad el método utilizado en la enseñanza musical instrumental es el tradicional, aunque con algunos matices de innovación respecto a sus orígenes y el modelo propuesto, es el activo.
El método propuesto toma unos referentes y antecedentes que lo define como el conjunto de las mejores ventajas que ofrecen los distintos métodos, siempre con las premisas legislativas que marca el currículo.
Respecto al planteamiento de este método didáctico, se ha seguido una línea de aspiración científica, basada en la observación, la experimentación y la experiencia docente.
En cuanto al estilo docente aplicable es el denominado estilo democrático o participativo guiado. También es observable la aplicación del currículo oculto.
En este método didáctico se persigue que el alumno cultive procesos como la actividad, la cognición y la creatividad, y está compuesto por los principios didácticos fundamentales ya planteados por Palacios de Sans (1998), los principios pedagógicos generalmente reconocidos y se aplicarán técnicas inductivas, deductivas, analíticas y sintéticas.

El método se basa en los siguientes principios:
A) El sistema de clases individualizado
B) El constructivismo como sistema metodológico
C) La utilización de la canción popular
D) El desarrollo de la rítmica por medio del cuerpo
E) Hacer del juego el vínculo del aprendizaje
F) Empleo de la improvisación y la creatividad como factor de desarrollo musical
G) Adecuación de los contenidos a los intereses de los alumnos
H) Enseñar a aprender
I) El análisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento
J) La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo: CD Audio
y ordenador
K) Educar en valores
L) La imitación


http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/metodoElementalMira..pdf

sábado, 5 de septiembre de 2009

Saxofonies al Vent.

Saxophonies Quartet acaba de publicar su primer CD como grupo estable titulado Saxofonies al Vent.

El cuarteto está formado por:
Antonio Moltó: Saxofón soprano y alto. Tenor en Miniatura y Memorias
Javier Carrillos: Saxofón alto
Israel Mira: Saxofón tenor. Soprano en Miniatura y Memorias
J. Fermín Ivorra: Saxofón Barítono

Las obras incluidas en este CD son

1 Segment ……………………………………………… Charlie Parker
2 A Night in Tunisia………Frank Paparelli & Jonh “Dizzi” Gillespie
Thee Preludes …………………………………… G. Gershwin
3 I Tiempo
4 II Tiempo
5 III Tiempo
6 When The saints go marchin´in ………………… Popular
7 Libertango…………………………………………… Astor Piazzola
8 Gabriel´s Oboe………………………………… Ennio Morricone
9 Spain……………………………………………………Chik Corea
10 Old Friends…………………………………………P. Iturralde
11 Miniatura………………P. Iturralde
12 Memorias………………………P. Iturralde
13 Dixie ………………………………………………….. P. Iturralde
14 Recordando a Turina...........P. Iturralde

Si quieres recibir en tu casa este CD, envía un email a:
musicdidactic@hotmail.com


Distribuye:
PILES MUSIC
C./ Archena 33,

46003Valencia

Tel.: 96 370 40 27

www.pilesmusic.net
 

RÊVES D`ENFANTS

La idea principal de esta grabación, es la de ofrecer a los estudiantes de Saxofón de grado elemental, la escucha de un repertorio acorde a este nivel. Para ello se ha elegido una serie de obras de la escuela Francesa del Saxofón, cuna de este instrumento. Estas obras son de diferentes estilos y características, con el objeto de trabajar estos elementos.
Con este fin, se han realizado dos grabaciones de cada obra. La primera de Saxofón y piano y la segunda que contiene solamente el acompañamiento de piano, para que el intérprete ejecute sobre este. La afinación de piano es de 442 MHZ. La pulsación musical, por cuestiones de interpretación, viene dada en el análisis que se ha realizado de cada obra en particular. Es recomendable utilizar la partitura de piano, siempre que se encuentre transportada la parte de saxofón. En las obras que debe comenzar la pulsación el Saxofón, esta viene dada por una claqueta.
También hemos creído oportuno reflejar un breve análisis formal y armónico de cada pieza junto a una breve reseña histórica de cada compositor, con el fin de ofrecer una formación más completa al alumno.
Esperamos con este trabajo haber contribuido al enriquecimiento del material didáctico del Saxofón y a la mejora en la educación de los futuros Saxofonistas.
Israel Mira.
Jesús Gómez.

OBRAS QUE CONTIENE
Saxo Piano
Piano. solo.
1 13 Rêves d´enfants. . . . . . . . . . . E. Bozza. (Ed.Leduc).
2 14 Chanson a Bercer. . . . . . . . . . . E. Bozza. (Ed.Leduc).
3 15 Parade des petits soldats. . . . . . E. Bozza. (Ed.Leduc).
4 16 Gavotte des damoiselles . . . . . . E. Bozza. (Ed.Leduc).
5 17 Aria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Bozza. (Ed.Leduc).
6 18 Cantilène. . . . . . . . . . . . . . . Marc-Carles (Ed. Leduc).
7 19 Celine Mandarine . . . . . . . . . A. Crepin (Ed. Lemoine).
8 20 Baghira……………………Ferrer Ferran (Ed. Rivera).
9 21 Chanson et Passepied…………. . J. Rueff (Ed.Leduc).
10 22 Sarabande et Allegro . . . . . . .G. Grovlez. (Ed. Leduc).
11 23 Fantaisie-Impromptu . . . . . . . A. Jolivet. (Ed. Leduc).
12 24 El pequeño negro. . . . . . . . C. Debussy. (Ed. Rivera).

Si quieres recibir en tu casa este CD, envía un email a:
musicdidactic@hotmail.com

Distribuye:
PILES MUSIC
C./ Archena 33,

46003Valencia

Tel.: 96 370 40 27

www.pilesmusic.net
 

CD. Monográfico del Compositor A. Charles

En el cual está incluida el

Dúo para Saxofón alto y Cinta (1990) 12'06"
Saxofón alto: Israel Mira
Cinta elaborada en el LIEM del CDMC (Madrid)
CD Fundació Música Contemporània-EMEC E-030

Nuevos Estudios Tonales con acompañamiento armónico

ÍNDICE

1. PRÓLOGO

2. INTRODUCCIÓN

3. DIDÁCTICA GENERAL

4. ALGUNAS CONSIDERACIONES

4.1. LA TONALIDAD

4.2. LA ARMONIA

4.3. CAMBIO DE ACORDE

4.4. LA MODULACIÓN

4.5. LA ESTRUCTURA INTERNA

4.6. LA FORMA

4.7. LA FRASE

4.8. LA ARTICULACIÓN

4.9. ÍNDICE DE COMPOSITORES EMPLEADOS

5. BIBLIOGRAFÍA


2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de mi experiencia he podido comprobar cómo generalmente se estudia en los ejercicios las notas con sus articulaciones, los matices y el tiempo, es decir, lo que se encuentra escrito en el papel, sin advertir o incluso, en ocasiones, menospreciar la importancia que tiene el conocer la tonalidad con sus modulaciones, la estructura interna, el fraseo, la forma, el autor y su época y con todo ello tener una comprensión mayor de la composición que afectará notablemente a su interpretación.

Pues bien, estos estudios de autores reconocidos, han sido seleccionados y preparados para ser analizados antes de su interpretación, ya que, conociendo bien lo expuesto con anterioridad, no cabe duda que nuestra interpretación será más certera y así llegar al oyente más profundamente. “La interpretación es mejor cuanto mayor es la comprensión musical” C. Molina (2009)

Este tipo de estudios sobre análisis, interpretación y creatividad, son continuación de los iniciados en grado elemental y que además forman parte del currículo según el artículo 3 del REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


3. DIDÁCTICA GENERAL

El objetivo general, independientemente de los objetivos específicos que pueda contener cada estudio, es el desarrollar el conocimiento y dominio de la tonalidad y con ello la improvisación o creación. Para comprender la música como arte creativo y enriquecer la interpretación es necesario conocer los cimientos de la composición.

Para cumplir este objetivo, se deben analizar los estudios propuestos y además de interpretarlo con la base armónica, realizar un acompañamiento (bajo) sobre la misma base armónica, crear ejercicios nuevos sobre fórmulas dadas o libres, realizar melodías sobre el mismo acompañamiento armónico.

Un guión común para los ejercicios podría ser:

1. Leer el estudio con el instrumento
2. Analizarlo extrayendo la estructura interna, la tonalidad con sus grados y posibles modulaciones, escribiendo los acordes extraídos sobre el pentagrama y en el lugar que correspondan.

Analizaremos primeramente cada tonalidad con sus grados y sus posibles modulaciones y colocaremos la estructura interna sobre el texto musical con una plica en color rojo con sentido contrario al que posea ya la nota. Colocaremos en los rectángulos la tonalidad principal o las modulaciones que puedan aparecer y en los círculos, los grados de éstas. Para abreviar, utilizaremos el M (mayúscula) para el modo mayor y la m (minúscula) para el modo menor.


Para facilitar el análisis, los grados empleados en cada estudio, vienen delimitados por un círculo en los acordes de la tonalidad o tonalidades que preceden a cada ejercicio.


Estos acordes vienen dados como modelo, aunque en ocasiones, cualquiera de estas notas no aparezca o en otros añadamos la novena.

Es obvio señalar que la armonización puede ser variada dependiendo del contexto, musicalidad, gusto, formación, etc. Para estos ejercicios se ha buscado una armonización clara y sencilla, debido a quien va destinada, pero está claro que puede ser distinta en momentos determinados.

Es conveniente analizar todos estos puntos en la clase junto al profesor.

Además de estos objetivos de analizar la tonalidad y extraer la estructura interna, analizaremos también el fraseo colocando las respiraciones donde correspondan y tendremos en cuenta para todos los estudios los conceptos de afinación, tiempo, matices, fórmula rítmica, emisión, articulación o registro empleado.


3. Interpretar solamente la estructura interna con el soporte del CD.
4. Interpretar el estudio intentando destacar la estructura interna
5. Interpretar un acompañamiento del estudio con la base armónica
6. Improvisar otro ejercicio con la armonía dada
7. Improvisar una melodía sobre el acompañamiento.

En definitiva, y como ya se anuncia en los cuadernos del mismo autor “Cómo sonar el saxofón” para grado elemental, lo que se pretende es abandonar ciertos caminos existentes en la didáctica tradicional, basada sobre todo en un control mecánico, y retomar el camino de una educación musical integral y creativa.

Los armónicos en el saxofón

El presente trabajo es un estudio sobre los sonidos armónicos, el cual se va a presentar en dos cuadernos, el primero para los armónicos naturales y el segundo para los armónicos artificiales.


PRIMER CUADERNO: LOS ARMÓNICOS NATURALES

Se entiende por armónicos naturales los sonidos que emite el tubo según la serie armónica y artificiales los obtenidos mediante posiciones artificiales.

A esta introducción, he considerado oportuno insertar diversos comentarios sobre el resultado de la aplicación de este estudio con varios alumnos.

“Mi primer inicio con los armónicos fue en el segundo año de sexto curso de saxofón (plan del 66). El comienzo fue un fracaso porque no conseguía que me saliese el “sol” y cada vez que lo intentaba peor me salía.

Yo no entendía el concepto de armónico y no sabía la forma en que yo tenía que poner la embocadura para que aquello sonase. El método que me aconsejaban entonces era digitación y apretar hasta que me saliese, pero por más que apretaba y colocaba la digitación que le tocaba al armónico este no salía.

Al llegar a Alicante lo primero que empecé a ver fueron los armónicos naturales; entendí el concepto de los armónicos y en que tenía que pensar y trabajar para hacerlos.

Al principio solo obtenía los cuatro primeros sonidos de la serie armónica pero en unos de 4 o 5 meses comenzaron a salirme más sonidos y con mayor facilidad. Hoy después de dos años por primera vez y a la primera he probado los armónicos artificiales y cual ha sido mi asombro cuando los he obtenido con una facilidad que hace años no hubiese podido soñar.

Ahora con mucho menos tiempo que dedicaba antes los obtengo mucho mejor y con mayor facilidad” A.P.S.G.

“Los armónicos eran para mi realmente imposibles y creía que nunca los podría conseguir.

Desde que empecé a practicarlos este año, observé que el problema no era psicológico, ni nada por el estilo. El problema se hallaba en que nunca había trabajado las cuerdas vocales. Todos los ejercicios, tanto de la serie armónica, glisandos, etc. han despertado este músculo y sinceramente en cuestión de tres meses los armónicos me salen con cierta facilidad y la progresión es continua.” R. A.A.


INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................5

DIDÁCTICA GENERAL ........................................................6

NOCIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO DE LOS TUBOS SONOROS
1. Funcionamiento acústico de los tubos sonoros ................... 7
2. Los sonidos armónicos ........................................................ 8
3. Cómo obtener los sonidos armónicos .................................. 9
4. Ejercicios para flexibilizar las cuerdas vocales .................. 10

EJERCICIOS SOBRE LOS ARMÓNICOS NATURALES

1. Ejercicios sobre serie armónica con una misma posición ... 11
2. Fragmentos populares
2a. Fragmentos populares fáciles ............................................ 23
2b. Fragmentos populares a la octava ..................................... 35
2c. Nuevos fragmentos populares ........................................... 47
2d. Ejercicios sobre una misma posición ................................ 71
3. Las escalas diatónicas en posiciones naturales ................... 73
4. La escala cromática en posiciones naturales ....................... 77

BIBLIOGRAFÍA...................................................................... 79


SEGUNDO CUADERNO: LOS ARMÓNICOS ARTIFICIALES

Los armónicos artificiales, es la segunda parte sobre el estudio para la obtención de los armónicos, basado en el trabajo de investigación “Evaluación en la obtención de los armónicos “artificiales” a través del estudio previo de los armónicos “naturales”.

En principio, es muy importante que se hayan trabajado los armónicos naturales, con el propósito de flexibilizar las cuerdas vocales para la obtención de los armónicos junto a la presión del aire.

Este trabajo, está basado en dos puntos principales:

• Sobre escalas e intervalos.
• Sobre canciones o fragmentos populares célebres con sus correspondientes acompañamientos armónicos.

Estos dos puntos, se irán intercalando según lo estime oportuno el profesor.


INDICE

DIDÁCTICA PARA SU ESTUDIO...............................................5
Posiciones para Saxofón Soprano...................................................6
Posiciones para Saxofón Alto ........................................................8
Posiciones para Saxofón Tenor.....................................................10
Posiciones para Saxofón Barítono ................................................12
LOS ARMÓNICOS EN ESCALAS, TERCERAS, CUARTAS, QUINTAS,
SEXTAS, SÉPTIMAS Y OCTAVAS...........................................15
ARMÓNICO:
• FA................................................................................................18
• FA # - SOL b...............................................................................24
• SOL.............................................................................................30
• SOL # - LA b..............................................................................36
• LA...............................................................................................42
• LA # - SI b..................................................................................48
• SI................................................................................................54
• DO..............................................................................................60
• DO # - RE b...............................................................................66
• RE..............................................................................................72
• RE # - MI b................................................................................78
• MI...............................................................................................84
FA.................................................................................................90
• FA # - SOL b.............................................................................96

Este cuaderno contiene 2 CDs para el acompañamiento armónico de los fragmentos propuestos, para acompañar en las tonalidades de los saxofones en sib y mib.

Distribuye:
PILES MUSIC
C./ Archena 33,

46003Valencia

Tel.: 96 370 40 27

www.pilesmusic.net
 

jueves, 3 de septiembre de 2009

DEBUSSY, C.- EL Pequeño negro



Revisado por Mira / Gómez. Grado de dificultad: fácil-medio. Editorial Rivera.

Para más información:

Rivera Editores

BIOGRAFÍA DEL SAXOFONISTA CATALÁN ADOLFO VENTAS I RODRÍGUEZ.



INTRODUCCIÓN

DEDICATORIAS

1. SU VIDA
Primer capítulo: Amposta y su infancia, 1919-1939

Segundo capítulo: La adolescencia, época de experiencias
y viajes, 1933-1939

Tercer capítulo: Sucesión encadenada de hechos personales
y musicales, 1939-1948

Cuarto capítulo: Las motivaciones de los viajes a Turquía,
Egipto y Tánger, 1948-1958

Quinto capítulo. Nuevos hechos: Banda Municipal, orquestas
de Radio y TV, casa discográfica Belter y Conservatorio
Superior de Música de Barcelona, 1958-1986

Sexto capítulo: La plenitud de la madurez, 1986-2003

2. ADOLFO VENTAS Y EL SAXOFÓN
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Siempre oí hablar del maestro Ventas, pero no tuve contacto directo con él, hasta que, con motivo de solicitarle unos datos que necesitaba para un trabajo sobre la didáctica del saxofón en España, recibí con gran satisfacción un extenso currículum, tanto de su vida profesional como privada, el cual encontré muy intensos e interesantes, pues reflejaba una forma de vivir y de pensar de los músicos de épocas anteriores. Situaciones que yo ya había hablado con otros músicos como Pedro Iturralde, Leopoldo Aragón o Santi Arisa, sobre el cual se realizó la película Orquesta Club Virginia del director Manuel Iborra, una forma de vivir y de entender la música, que los músicos de hoy desconocemos e incluso nos parece tan lejano, cuando en realidad las personas que lo han vivido, se encuentran afortunadamente entre nosotros en plena actividad profesional.

Tan interesante me pareció que comencé a indagar también en su obra, sus interpretaciones y sus conocimientos pedagógicos quedándome sorprendido de “este” gran desconocido para mí, de tal forma que sentí la necesitad de hacer justicia con un personaje tan interesante y a la vez tan desconocido.

Su vida, apasionante, nos transmite unos valores a tener en cuenta hoy en día: el compromiso, la honestidad, el compañerismo, el espíritu de trabajo por las cosas bien hechas. Unos valores que desgraciadamente han perdido fuerza en la sociedad actual, en la cual, parece valorarse los logros rápidos y vacíos de contenido.

Su obra encierra la sencillez y comprensibilidad, pues gustan tanto al músico profesional como al profano musical.

Sus conocimientos pedagógicos, fruto de la vocación, del talento y del trabajo a lo largo de tantos y tantos años, están vigentes hoy en día, ya que para Ventas, lo que hoy está de moda y a lo que nosotros denominamos reciclaje profesional, ha formado parte de él por su forma de ser.

Adolfo Ventas, un hombre forjado así mismo, a sus ochenta y cuatro años, nos transmite una ilusión, una energía y una capacidad de trabajo digna de admiración.

Israel Mira

DEDICATORIAS
“He de agradecerle muchas cosas, pero creo que la más importante es que supo transmitirme una cosa tan difícil como la estimación por la música y el arte de la interpretación más allá de la técnica.
Me siento orgulloso de haber tratado con una de las personalidades más importantes del instrumento que tanto aprecio (el saxofón).”

José M. Aparicio

“Personalmente, el señor Adolfo Ventas me despierta dos sentimientos muy relacionados entre sí; el primero de admiración, porque siempre que le he escuchado hacer música me ha impresionado. En segundo lugar, de agradecimiento, debido a sus sabios consejos en el campo de la interpretación musical, y también a sus composiciones, en especial los estudios-caprichos, que los considero una obra maestra en el mundo del saxofón, ya que están llenos de dinamismo y sensibilidad, igual que su autor”

Gerard Bosch i Janer

“Usted siempre ha sido un ejemplo modélico de músico profesional que estima y dignifica la música”

Salvador Brotons

“Tuve la suerte de ser alumno del profesor Adolfo Ventas, con el que estudié toda la carrera. Lo más importante no es lo que me enseñó del instrumento y de la música (que es mucho), sino la actitud delante de ella y de la vida en general: ilusión, trabajo, constancia, respeto, alegría, pasión.... cosas, todas ellas, que me han ayudado a crecer como músico y como persona.”

Juan Fco. Chamorro Moreno

“Es un músico que ha tocado todos las facetas de la música: clásica, sinfónica, de cámara, flamenco, jazz, country, rock.”

Xavier Cubedo
Vicepresidente de la Sociedad de Artista AIE

“Personalmente, conocí al maestro Ventas en su propia casa en Premià de Dalt, junto con mis compañeros del cuarteto Adolfo Sax de Valencia. Trabajamos varias de sus obras para esta formación camerística y en verdad disfrutamos de aquel encuentro, tanto por las indicaciones y consejos que nos dio, como por su grato y afable trato.”

Abdón García Barberá

“El maestro Ventas, exigiéndote el máximo en una clase, emocionándose cuando te oye en un concierto, como un padre, como el padre del saxofón.
Porque además de ser un gran músico y un gran maestro, es una gran persona, por eso le queremos tanto”

Marta Guasch

“Como compositor destacaría, la cantidad y variedad de sus composiciones..... Como instrumentista un gran profesional..... En la docencia ha desarrollado una magnífica labor creando escuela..... “ES UN GRAN HOMBRE”

Antonio Daniel Huguet

“Es bien conocida su total entrega y dedicación a la música y su labor como intérprete, compositor arreglador, así como pedagogo, dejando patente en todos sus trabajos la honradez y la calidad. En cuanto a sus cualidades humanas, me siento honrado de tener su amistad y la mía es recíproca”

Pedro Iturralde

“El Sr. Ventas tiene en sus manos, en su cabeza y en su sentir la llave del“don” que crea en cada obra; compositor e intérprete se funden en un solo pensamiento y sentir que es la música”

Miguel Llópis

“Adolfo Ventas es para mí el principal fundador de la enseñanza del saxofón en España. Siempre se ha manifestado como un músico completo, de los más significativos y también como el padre de la expansión, desarrollo, crecimiento del saxofón español en el mundo. Es un artista destacado y también un amigo atento y maravilloso”

Jean-Marie Londeix

“Olvidadas las aulas y con el paso de los años, puedo asegurar que las enseñanzas de Estudios Característicos del Maestro Ventas se convirtieron en el mejor bagaje de toda una generación de saxofonistas de la que formo parte”

Juan Antonio Ramírez

“Del maestro aprendí muchas cosas, una de ellas muy importante para mí, el trato y el respeto que el alumno se merece y la responsabilidad que como maestro tengo que conseguir desarrollar todo el potencial artístico que el alumno pueda llevar en su interior”

Lluís Rovira i Solano

Más información en:

Rivera Editores

ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS PARA SAXOFÓN




El término contemporáneo se ha utilizado a lo largo de la historia como definitorio de aquello que se realiza en el mismo momento de su concepción; sin embargo, en lo que concierne a la música, a lo largo del último siglo éste ha venido a definir un modo de realización que se aleja de los planteamientos musicales de siglos precedentes, especialmente en lo que respecta a la tonalidad. En definitiva, la llamada música contemporánea la entendemos hoy como aquélla que emplea los nuevos procedimientos desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX, mayoritariamente los que se alejan de la tradición clásica como único medio de expresión.

Con lo mencionado, las técnicas instrumentales tradicionales aparecen como insuficientes para abordar los nuevos procedimientos instrumentales, lo que ha obligado a muchos compositores a buscar nuevos medios de codificación musical que resulten más efectivos para la expresión de sus ideas. Esto no supone que las técnicas tradicionales ya no sean válidas, sino que las nuevas se convierten en su ampliación.

Con estos libros pretendemos acercar al instrumentista a su práctica mediante distintos estudios que las desarrollan de modo concreto. Para facilitar el trabajo de aprendizaje se han añadido una serie de ejercicios previos al estudio y relacionados con la pieza. En ellos se encuentran los consejos que creemos adecuados para que cada efecto y procedimiento sea comprendido.

La obra completa consta de dos libros de distinta dificultad. El Libro I es el de iniciación, y cada estudio posee únicamente un efecto concreto, mientras que en el Libro II aparecen combinados.

ISRAEL MIRA
AGUSTÍN CHARLES

Más información en:

Rivera Editores (Primer cuaderno)
Rivera Editores (Segundo cuaderno)

EL VIBRATO. (1999) Valencia. Rivera Editores.


“El vibrato está tratado muy ampliamente con todo detalle de cómo se debe de trabajar para conseguir un buen vibrato en cada momento adecuado, según el tipo de música. Hasta ahora y a través de los libros Europeos y Americanos que tengo, ninguno de ellos es tan explícito ni tan detallado como el suyo. Buen trabajo” Adolfo Ventas. Excatedrático de Saxofón del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

Según el diccionario de la lengua, vibrar, significa “movimiento oscilatorio rápido, producir vibraciones, entrar en vibración”. Para el músico el vibrato, o vibrar, consiste en ondular ligeramente el sonido con regularidad y su función ha sido la del embellecimiento o adorno y refuerzo del sonido, haciéndolo más vivo, caluroso, tierno, emotivo, etc. según el interés musical y valor expresivo de las notas o de la frase.

El vibrato es el principal recurso expresivo del sonido, ya que ofrece la posibilidad de provocar variaciones de entonación, intensidad y timbre que resultan de un alto interés para la expresión musical.

En este trabajo con una introducción histórica del empleo del vibrato, se plantea el estudio de este desde el punto de vista tanto técnico como musical con los fragmentos musicales propuestos.

Más información en :
Rivera Editores

miércoles, 2 de septiembre de 2009

ESTUDIOS TONALES. (1999) Valencia. Rivera Editores.



Primer Cuaderno

Segundo Cuaderno


Estos estudios de autores reconocidos, han sido seleccionados y preparados para ser analizados antes de su interpretación. El conocer la tonalidad con sus modulaciones, la estructura interna, el fraseo y la forma son los contenidos necesarios para poner en práctica la improvisación.

Luis Blanes, manifiesta sobre estos estudios:

“El libro de Israel Mira quiere ser pionero en estas lides, contribuir a que se desvanezca ese juicio sobre los instrumentistas nada lisonjero y colaborar en una formación completa y honesta –la necesitan los intérpretes con autonomía artística y los docentes- que será la mejor herencia que puedan recibir de los maestros. Israel es un pedagogo, joven, pero con grandes inquietudes de renovación y con una obsesión que le cautiva: los Conservatorios no deben ser fábricas de obreros de la música, sino centros que despierten el amor por el arte; así lo decía el P. Massana; “Ama et fac quod vis, Este amor es sinónimo de ser uno músico de naturaleza, no un obrero de la música”. Y también Xenaquis en Musiques Formelles nos recuerda una frase de Platón que apoya nuestra tesis: “Los movimientos de los sonidos proporcionan un vulgar placer a los que no saben razonar, pero a los que saben, un placer razonado por la imitación de la divina armonía que realizan en los movimientos perecederos”.

Para más información:
Primer Cuaderno
Segundo cuaderno

LAS TONALIDADES. (1999) Valencia. Rivera Editores.



Primer Cuaderno
Segundo Cuaderno


En este trabajo sobre las tonalidades, nos proponemos abarcar lo mas completamente su estudio, ya que gran parte de nuestra historia y cultura musical, está basada en esta relación de tonos y semitonos, por lo que es importante su conocimiento y dominio para afrontar a priori, dificultades posteriores.

El estudio, se plantea en dos grandes bloques. El primero destinado a estudiar el enlace de grados dentro de una misma tonalidad y el segundo al enlace de tonalidades. Estos ejercicios, vienen dados como modelos, siendo el alumno quien los complete mentalmente. Para el enlace de tonalidades, se ha utilizado el cifrado americano, como puente de futuros saxofonistas hacia la música de jazz.

Para más información:
Primer cuaderno
Segundo cuaderno

EJERCICIOS CROMÁTICOS. (1999) Valencia. Rivera Editores.


Este material didáctico está elaborado para el estudio de los cromatismos. Con estos ejercicios, se puede comenzar la sesión diaria de estudio, aplicando a estos los conceptos de respiración, embocadura y emisión, además del propio mecanismo cromático que resulta muy completo, ya que al abarcar los doce sonidos de la octava, en su estudio por intervalos, hay que combinar todas las posiciones posibles del saxofón.

Estos ejercicios vienen dados como modelos, siendo el alumno quien los complete mentalmente.

Más información en:

Rivera editores

Cómo Sonar el Saxofón


Cómo sonar el saxofón (Edición 2010). Incluye CD con acompañamiento armónico.

Como sonar el saxofón, es un material didáctico, editado en cuatro cuadernos, destinado a la enseñanza aprendizaje del saxofón én las enseñanzas elementales.

Después de 18 años, desde su primera publicación en 1993 y tras diferentes reimpresiones y dos nuevas ediciones, Cómo sonar el saxofón, es utilizado ampliamente para la enseñanza del saxofón en el grado elemental y ha sido motivo de análisis en diversos trabajos de investigación y tesis doctorales.

Cómo sonar el saxofón en su última edición (2010) responde a cambios estructurales, motivadores y musicales.

Estructurales ya se ha secuenciado los contenidos que existían en Unidades Didácticas.

Motivadores porque el acompañamiento, motiva al alumnado al estudio y a su vez estos acompañamientos harán que el alumnado interiorice el ritmo y la afinación de una forma musical.

Musicales porque se tiene en cuenta y se desarrollan ejercicios para dominar la forma, el oído y la improvisación.

Sobre el material didáctico, se ha dicho:

“Este método de Israel Mira, ha sido elaborado a partir de la experiencia de las clases. Conoce las aptitudes de los jóvenes alumnos y las fomenta de una manera óptima: exige pero no se excede. Se compone consecuentemente de pequeños estimulantes y sabios apartados organizados de estudio, los cuales permiten al estudiante adecuar el tiempo dedicado al estudio a sus propias capacidades individuales. Gradualmente se incluye el aprendizaje de la base musical, de manera que el alumno no tardará en estar preparado para hacer sonar las primeras melodías y canciones, incluso a componer él mismo”. Weinzierl, E. Wächter, E. (1992). Profesora de flauta de Conservatorio “Richard Straus” y profesor de Pedagogía musical de la Universidad de Munich, respectivamente.

Estos contenidos responden a unos objetivos, desarrollados en una programación y a un método.

Para más información:

Primer cuaderno
Segundo cuaderno
Tercer cuaderno
Cuarto cuaderno